Justicia - Equidad
En
este Shabat 3 de setiembre de 2022 del calendario gregoriano, 7 del mes de Elul
de 5782 del calendario hebreo, leemos en la Torá la parashá (sección) Shoftim
(Deuteronomio 16:18 – 21:9)
Esta sección contiene una de las enseñanzas más
perdurables de la civilización, que es la insistencia en la realización de
justicia.
¡Justicia, justicia perseguirás!... (Deuteronomio 16:20)
El Rabino Marcos Edery (Z”L) tradujo de la
siguiente forma:
“¡Equidad! En pos de la equidad irás para que hayas
de vivir…”
La Biblia Latinoamerica tradujo: “Busca la justicia
si quieres vivir…”
La Biblia Libro del Pueblo de Dios tradujo: “Tu
deber es buscar la justicia, solo la justicia, para que tengas vida…”
Según el texto en hebreo y las traducciones
expuestas nos enseñan que sin justicia no hay vida.
La duplicación de la palabra justicia
–Tzedek Tzedek- Hace hincapié en la importancia de la justicia imparcial
para todos, ya sea para su ventaja o desventaja, ya sea de palabra o de acción,
ya sea a judío o gentil.
En Tratado de Principios, capítulo I, Mishna 18
dice: Raban Shimon ben Gamliel dice: “El mundo se mantiene por tres cosas, a
saber: la verdad, la justicia y la paz”.
Se ha sugerido que el énfasis de la justicia en
este sentido implica que no hay que utilizar medios injustos para asegurar el
triunfo de la justicia.
Muchas veces cuando perseguimos lo que, según nosotros,
es recto y justo ante nuestros ojos, el objetivo es asegurar a toda costa que
nuestros intereses prevalezcan.
Sin embargo, a veces nos enceguecemos y recurrimos
a medios inescrupulosos para alcanzar estos “elevados objetivos”.
Lamentablemente, en muchos casos incluso se buscan
argumentos en la misma Torá para justificar nuestras acciones y se adecua la
verdad para que se ajuste a nuestros propios intereses.
Esto es algo que ciertamente no se debería hacer.
El problema radica en que es muy fácil caer en la
tentación de creer que cuando se trata de Dios o de la Torá, el fin, por así
decir, justifica los medios. Se puede pasar por alto el hecho de que se tenga
que infringir algunas leyes y pisotear a algunas personas siempre y cuando al
final prevalezca la supuesta “justicia”. Esto es un error.
“Justicia, justicia perseguirás” significa que la justicia
debe ser perseguida exclusivamente con justicia.
Para el judaísmo, en pocas palabras, el fin no
justifica los medios.
“… Eso significa que tenemos que exigir.
Exigir afuera, pero exigir adentro también.
Buscar justicia, responsablemente, pero no delegar.
Ningún experto va a eliminar la ausencia de
espiritualidad de la humanidad.
Ningún experto nos va a salvar. Al judaísmo no lo
salvó jamás ningún experto.
El judaísmo, si se ha salvado, si ha transitado, si
ha recorrido, si ha vivido a lo largo de su más que milenaria historia, es
porque ha sabido ser el pueblo del libro, el pueblo de la palabra, de la
esperanza, de la justicia.
El pueblo que sabía que la catástrofe y la esperanza
siempre van de la mano, el pueblo que mira de frente a los ojos del otro para
interpelarlo, para preguntarle, para exigirle.
Hoy nuestros
hijos nos exigen a nosotros, nos interpelan, nos preguntan…”
“Justicia, justicia perseguirás” significa que la
justicia debe ser perseguida exclusivamente con justicia.
Justicia, justicia perseguirás, el problema no es
que los malvados hagan cosas terribles, el problema es que los hombres buenos,
no hagan nada.
Qué es Justicia
La justicia es un conjunto de valores esenciales
sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado.
Estos valores son el respeto, la equidad, la
igualdad y la libertad.
Justicia como valor
La justicia como valor es el principio moral de
cada individuo que decide vivir dando a cada quien lo que le corresponde o
pertenece.
La justicia forma parte
de los valores sociales, morales y democráticos, de allí deriva su importancia.
La justicia es una virtud que todos
los individuos deben poner en práctica de manera coherente y en busca tanto del
bien propio como de la sociedad.
Lo que se espera es que cada
individuo respete las normas sociales establecidas y contribuya al
mantenimiento de un entorno armónico.
Y ante una situación de injusticia,
lo ideal es que cada persona actúe con rectitud e imparcialidad.
Para lograr esto, es necesario
que la justicia sea un valor inculcado por la familia, reforzado por las
instituciones educativas, respetado y amparado por el Estado y sus
instituciones y puesto en práctica por la sociedad.
A lo largo de la historia, muchos
filósofos se han ocupado de definir el concepto de justicia.
Ya desde la Antigua Grecia, Platón
decía que el individuo debía salir de la oscuridad, de la caverna del
desconocimiento, ya que la persona se hace justa en la misma medida en que
posee conocimiento.
En este sentido, el individuo que
tenga mayor conocimiento puede ser más justo, lo que traduce la idea de que los
gobernantes deben tener amplios conocimientos para saber gobernar y para
realmente hacer justicia.
El filósofo Aristóteles definía
justicia como dar a cada ciudadano lo que le corresponde según sus necesidades
y aportes en la sociedad.
Símbolo de la justicia
La justicia es representada con una
figura de mujer que lleva los ojos vendados, una balanza en una mano y una
espada en la otra.
Los ojos vendados destacan que la
justicia no mira a las personas y es igual para todos.
La balanza figura el juicio que determinará
poniendo a cada lado de la balanza los argumentos y pruebas presentados.
La espada expresa que la justicia castigará
con mano dura a los culpables.
Amanda
Adriana Arimayn. Arquitecta
Arieh
Sztokman. Rabino
Comentarios
Publicar un comentario